lunes, 23 de diciembre de 2019

¿Qué lenguaje, por definición, no es inclusivo?



Entre la vasta diversidad, y la aún más vasta manera de clasificar esa diversidad, hay dos tipos de personas: las que estudian el lenguaje y las que quieren cambiarlo de acuerdo a su incomprensión del mismo, impulsadas (el femenino "...adas" corresponde al sujeto "las personas") por su ignorancia y sus caprichos. Me referiré particularmente a la expresión "todes", tan usada actualmente. Plural impreciso e indefinido: la primera vez que lo escuché fue en boca de una niña no sé de dónde, que era grabada por su madre con orgullo. Según los promotores de la idea, se debe decir “todes” porque si decimos “todos” o “todas” estamos excluyendo a quienes no se consideran ni “hombres” ni “mujeres”. La teoría es atractiva pero no deja de ser un producto de la ignorancia, de la más atrevida y totalitaria ignorancia. Es preocupante que estos impulsos revolucionaros sean llevados a cabo por personas que no han estudiado el complejísimo y elaborado sistema que es la lengua castellana. Al decir "todos" (dos de sus significados son: “Indica la totalidad de los miembros del conjunto denotado por el sintagma nominal al que modifica” y “Entero o en su totalidad. Usado modificando a sintagmas nominales definidos en singular con nombres contables”), de manera práctica, podríamos decir que tácitamente, estamos refiriéndonos a todos los seres humanos. Al decir "todas", en este mismo sentido estaríamos refiriéndonos tácitamente a todas las personas. El pretender que “todes” puede reemplazar o unificar el todos y el todas es arriesgado. Propone una situación ambigua, poco consciente, simplista. ¿Todes les o las o los qué? ¿A qué se refiere ese sufijo? 
El lenguaje es aliado de la justicia, la esperanza, la dignidad humana, la bondad. Si no es inclusivo, no puede ser lenguaje. El lenguaje está ahí para unirnos: somos los nosotros, los seres humanos, quienes lo usamos para separarnos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario