lunes, 30 de diciembre de 2024

Guijarro Molido, Hierba en la Nieve.

 


Recientemente, mi pareja me contó que en Japón son usuales las teorías que advierten que "la vida" es una simulación, una especie de videojuego. En esta "realidad", según tales postulados, las personas que alcanzan el éxito y el reconocimiento son NPC's, o sea, non playable characters, o sea, presencias creadas y sostenidas por el código, a veces, para representar un obstáculo y confundirnos y desorientarnos. Esta sentencia me resulta estimulante porque se alinea con mi necesidad actual de buscar alimento e inspiración y sosiego en los esfuerzos de las personas que no han sido populares en ciertas áreas, para determinada muchedumbre. Para mí hoy es el anonimato lo que legitima, sin restarle valor a lo popular o afamado, aunque, lo sé y lo confieso, mi presente búsqueda deviene del fastidio que me causa evidenciar cómo en Medellín (y quizá en todo el mundo) los reconocimientos corresponden a estrategias de marketing, de lobby. En fin... sigo buscando las piedras preciosas de la playa, el oro en el río, consciente de que tanto la playa como el río son de por sí tesoros.

Al buscar en Google "escritoras colombianas de la actualidad" es probable que no figure el nombre de Daniela López Palacio. Y quizá sí deba tenerse en cuenta, no sólo por su hacer académico sino, principalmente -creo yo-, por sus reflexiones, las cuales se pueden leer acá. 
No se trata de "apoyar" los esfuerzos del vecino (vecina, en este caso), ni tampoco de una "defensa" de los débiles y desamparados; no... y aprovecho para insistir y ser radical: entre más ignota y anónima sea la obra bien lograda, más fuerte y digna me resulta. El triunfo no es que "triunfe" haciéndose famosa; el triunfo es que ha surgido ya, y ha funcionado y, quizá, ha servido para sanar y hacer avanzar. El caso es que si he leído y recomendado libros como Inquisiciones, Contra la interpretación, Ensayos, Satura y Todos deberíamos ser feministas, también me corresponde alzar la mano y decir: aquí hay algo. Y digo aquí porque es aquí mismo, en vivo y en directo, como un live del maestro WestCOL, solo que ligeramente más trascendente y útil. 
No sé si sea necesario ubicar a estos textos en la categoría de ensayos o artículos de opinión. Lo que sí me parece urgente es aprovechar para bien nuestro la apertura que ha manifestado la autora al compartirnos los frutos de su introspección, la cual surge como una suerte de acto reflejo ante diversidad de fenómenos de la vida cotidiana, como una palabra, un término, una película, un encuentro, una rutina de ejercicio, ChatGPT o un meme. Y lo acuciante de esta lectura no conforma una elaborada manifestación del FOMO (fear of missing others). Por el contrario, creo que lo determinante es que, leyéndole, dialogando con sus propuestas, puedo hacerme preguntas con sus preguntas, operar con sus mecanismos verbales, y así perderme menos de mí.

jueves, 19 de diciembre de 2024

Burbujas en la brújula: vacíos de palabra

 


Quería consagrar un texto entero a burlarme de la importancia que se le da al Spotify Wrapped, y a la serie de indignaciones que estas síntesis de consumo abusivo (y ya de por sí identitario y narrativo) causaron en no pocos usuarios, pero opté por escribir y publicar este texto, este vapor profundo, perfume maligno que delimita mi más reciente obsesión, y con el cual quiero cerrar este 2024 del blog, compromiso itinerante, lugar en el que mi mente se despereza, estirándose amplia y extensivamente.  

Hace tiempo llegué a la conclusión de que Colombia es una nación compuesta por múltiples civilizaciones. Rumiar esta idea, ruñirla, me llevó a la certitud de que la geografía influye en la configuración de las lenguas, de los idiomas. Los condiciona. Quiero decir: un idioma surge gracias a una geografía. La idea no es ni original ni nueva: recientemente fue publicado el libro “Esta geografía me está diciendo”, de Hugo Jamioy Juagibioy y Selnich Vivas, e incluso la BBC se interesó por la materia.

Lo particular en mi caso fue adquirir, mediante esta idea, consciencia histórica y social: en Colombia, la implementación del español como lengua oficial constituye una separación del entorno y este matiz quizá sea útil abordarlo para comprender nuestros problemas como nación. Donde unos ven un “Dios”, nosotros vemos un "recurso". ¿Qué nombre tendrá el ángulo de la luz del sol de diciembre? ¿Cómo definir la paz? ¿Qué es la justicia social?  ¿De qué fenómeno me estaré perdiendo solo por no tener una palabra para percibirlo? Si así es con lo material y externo, ¿cómo será con las supernovas de la interioridad? 

Igual, tranqui: todo es absurdo, todo es sentido; lo más sencillo es lo correcto: calma al ave que vive en tu cabeza.

martes, 17 de diciembre de 2024

Un breve apunte sobre Las Deseo

 

Las Deseo evade la evasión. Fuma tabaco. Destila ron. Es consciencia del tiempo y la materialización del propósito de ser lo más directo y concreto posible. Ya no se trata de jugar con delays ni overdrives; no versa sobre explicaciones rebuscadas - conclusiones de diván; se olvida de lo tímbrico, cual aullido: es impaciente, como el deseo; es desnudez, como la intención del deseo.